Repensar la pobreza
Este
libro tiene una diferencia fundamental la comparación con el resto que trata de
temas similares; y es que, el propio autor convive y entrevista a las personas
pobres para intentar comprender la situación de los mismos y su forma de
pensar. Por ello, tuvieron que revisar muchas de las ideas y prejuicios que
tenían sobre la pobreza, así como las políticas clásicas sobre su erradicación
y el desarrollo económico.
Repensar
la pobreza, en definitiva, es un libro que trata sobre las vidas y las
decisiones que toman los pobres respecto a cómo luchar día a día con la
pobreza.
El libro
está dividido en cuatro bloques. Tras el primero, con prólogo y un capítulo
introductorio, nos encontramos con dos grandes bloques; una primera parte que
muestra la vida privada de los pobres en torno a cuatro pilares fundamentales;
(alimentación, economía, salud y familia). La segunda parte abarca el tema de
las instituciones, es decir, ¿Cómo pueden hacer frente los pobres a los riesgos
a los que se someten continuamente?, ¿Cómo pueden llegar a ayudar los
microcréditos?.
Existen
ciertas reflexiones por parte de dos economistas claves a lo largo de todo el
libro; estos son Sachs y Easterly, quienes tienen una visión distinta de como
este problema podría llegar a solventarse.
En
primer lugar, Sachs está convencido que para erradicar la pobreza sería
necesario conseguir mayor apoyo económico y una buena estratégica técnica. El
asegura que profesionales; como médicos, profesores… son necesarios, para que
puedan dar medicamentos para hacer frente a la malaria, poder implantar la
educación… Por tanto, un pequeño empujón para aquellos países que se encuentren
atrapados en la trampa de la pobreza, podrían empezar de nuevo ese desarrollo
(y se convertiría en un círculo vicioso que haría que la economía mejorase a
gran escala, realizando acciones pequeñas).
En
segundo lugar, mencionaremos a Easterly; una persona que considera que no existe
trampa de la pobreza y cree que la ayuda extranjera es desfavorable. La ayuda
extranjera hace que la gente no quiera buscar soluciones propias (no tienen
incentivos). La mejor opción de los países pobres es apoyarse en la idea básica
de que cuando los mercados son libres y los incentivos adecuados la gente puede
encontrar la solución a los problemas sin necesidad confianza en el país.
Este
libro tiene incluido una característica peculiar y es que se trata de un libro
de economía experimental, es decir, se aplican una serie de métodos
experimentales para estudiar las cuestiones económicas. Los datos recogidos en los
experimentos se utilizan para estimar el tamaño del efecto, probar la validez
de las teorías económicas, y detallar los mecanismos del mercado.
Según
los autores de este libro para poder aplicar ciertas teorías hay que estar
anclado y vivir el día a día de las personas que se encuentran en esta
situación para poder así saber métodos para poder intentar mediante pequeños
métodos erradicar la pobreza en el mayor número de países posibles.
Comentarios
Publicar un comentario